Arsenio Escolar

El Mataerratas

Todos los grandes acontecimientos informativos renuevan el lenguaje en los medios de comunicación. Traen nuevos términos, recuperan otros en desuso, sacuden el léxico. Pasó con la pandemia: COVID, coronavirus, cuarentena, sangradura, infodemia, confinamiento, nueva normalidad, triaje, desescalada… Igualmente, ha pasado con el volcán en La Palma. Colada nos sonaba del viejo libro de Ciencias Naturales; fajana, malpaís y piroclastos nos sonaban bastante menos, al menos a mí. Y no digamos ya canarismos como rofe, picón, zahorra o jable, que son los vocablos con que se llama en Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y El Hierro, respectivamente, a esos pequeños fragmentos de escoria volcánica que, desde el pasado 19 de octubre, han cubierto tejados, calles y campos en una parte de la isla de La Palma, y que hemos visto de modo casi permanente en las imágenes de televisión. (más…)

El Mataerratas

Un virus del que hace pocos meses ni sabíamos que existía está causando en el planeta tal impacto que ya hay quien habla no solo de crisis sanitaria, económica y social, sino también de crisis cultural, en sentido amplio. De civilización. De era. Como todas las crisis profundas, esta también trae su propio léxico, pero en su formación y conformación no hay novedades lingüísticas reseñables, no hay nueva era que valga. Los mecanismos por los que se genera este neoléxico no son nuevos. Son los de siempre en la evolución de la lengua y en el cambio lingüístico: palabras en desuso y casi olvidadas bajo el polvo de los viejos diccionarios que ahora reviven. (más…)

El Mataerratas

“El PSOE desbanca al PP como fuerza más votada en las europeas”, rezaba un titular en uno de los principales diarios españoles. ¿Era del pasado 27 de mayo y daba cuenta del resultado de las elecciones celebradas el día anterior, el domingo 26? Pues no. Era de diez días antes, y en realidad se refería a una encuesta, pero ni en el titular ni en un antetítulo o un subtítulo bien visibles se le decía o se le insinuaba al lector que se hallaba ante una información sobre un sondeo. En el texto noticioso sí se le contaba, obviamente, pero como en la película The Front Page –dirigida en 1974 por Billy Wilder– le espetaba Walter Burns (Walter Matthau), director del Chicago Examiner, a su ágil reportero Hildebrand Johnson (Jack Lemmon): “¿Quién diablos te va a leer el segundo párrafo, Hildy?”. (más…)

El Mataerratas

Veteranísimos como zapping, e-mail, stock options, hattrick o tarjetas black. Nuevos como blockchain o rider. Fijos discontinuos como Black Friday. Los anglicismos siguen salpicando los medios de comunicación españoles, pero no cunda el pánico. Un repaso a la historia de nuestra lengua nos dará una visión poco dramática del fenómeno. Y un vistazo somero de diarios impresos y en línea, revistas, radios y televisiones nos indicará que no estamos ante un fuego graneado del inglés sobre el español de nuestros medios. (más…)

Uso masivo en los medios de comunicación

Si el siglo XX fue conocido como el siglo de las siglas, al XXI ya podríamos empezar a llamarlo el siglo de las siglas de segunda generación, que en siglas quedaría algo así como SSSG. O mejor, para evitar connotaciones indebidas, el SS2G. Tal es el recorrido que han tomado las muchas vías en las que las viejas siglas han ido desembocando y su uso recrecido en los medios de comunicación. Siglas alfanuméricas: T4 para la Terminal 4 de Barajas, y T4S para su edificio satélite; G7 para el grupo de los siete países con más peso político y económico; B2B, de business-to-business, para las transacciones directas de empresa a empresa… Siglas o acrónimos a partir de nombres personales: AMLO para Antonio Manuel López Obrador; ZP o incluso ZetaPé para José Luis Rodríguez Zapatero… Siglas tan parecidas a otras que provocan errores en ocasiones chuscos, como veremos. Siglas y acrónimos marquetinianos… (más…)

El Mataerratas

Noticia, novedad, preocupante tendencia en el creciente mal uso del idioma en los medios de comunicación: comerse las comas, no ponerlas donde sí habría que hacerlo (y también ponerlas donde no habría que hacerlo, pero a eso ya le dedicaremos otra entrega de esta serie). Comerse las comas en una construcción gramatical muy abundante en la prensa, las aposiciones explicativas. Comerse una coma es una especie de errata por omisión, pero no por ello es menos grave que las otras. (más…)

El Mataerratas

Carta de vinos en un restaurante de Madrid, hace pocas fechas. Carta corta, de una docena de marcas, y entre ellas dos que no conozco y que me llaman poderosamente la atención, como si tuvieran luz propia. ¡Por el nombre! Pato Mareado, que resulta ser un blanco de la denominación Rías Baixas elaborado con uva albariño, y Palomo Cojo, también blanco, este de la denominación Rueda y elaborado con uva verdejo. (más…)

EL MATAERRATAS

El periodismo declarativo es uno de los grandes males de nuestro oficio, especialmente cuando invade la información política hasta monopolizarla y convertirla casi en su único registro. Los políticos, y no solo en vísperas electorales, emplean buena parte de su tiempo cotidiano en colocarnos frases, canutazos, declaraciones, entrecomillados, ruedas de prensa y discursos varios a los diferentes medios de comunicación. En ocasiones, además, sin darnos la oportunidad de repreguntar, de pedir aclaraciones o matices o pruebas de algo que el político de turno nos acaba de colocar. (más…)

El Mataerratas

En octubre pasado, me invitaron como ponente al Tercer Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Se celebraba en Madrid. Las dos ediciones anteriores fueron en Buenos Aires, en 2011, y en Guadalajara (México), en 2012. Entre los asistentes a la tercera, había correctores, traductores, asesores lingüísticos y otros profesionales muy vinculados al buen uso del idioma, como periodistas y publicistas.  (más…)

Página 1 de 2