El tiempo en la justicia y la democracia
La lentitud de la Justicia –o, más exactamente, la tardanza de sus administradores en la resolución de los asuntos judiciales– es una enfermedad social endémica a la que nos tienen ya acostumbrados y asumimos con resignación y sin ira.
¿Comparar lo incomparable?
Como ya he comentado otras veces en esta misma sección[1], si las estadísticas en general tienen mala fama, las estadísticas comparativas (y por tanto, se supone, “odiosas”) la tienen aún peor; a pesar de que en el fondo toda estadística es, aunque solo sea implícitamente, comparativa.
Ortografía en la universidad
En octubre pasado, me invitaron como ponente al Tercer Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Se celebraba en Madrid. Las dos ediciones anteriores fueron en Buenos Aires, en 2011, y en Guadalajara (México), en 2012. Entre los asistentes a la tercera, había correctores, traductores, asesores lingüísticos y otros profesionales muy vinculados al buen […]
La represión de la prensa libre 2.0: Vladímir Putin contra los medios digitales
Internet era el único espacio en Rusia en el que la prensa tenía posibilidades de ser libre de verdad. Los lectores lo sabían y eso dio más credibilidad a los diarios digitales. Sin embargo, la parte rusa de internet, conocida como runet, nació condenada: el Kremlin ejerció su poder político, limitando la libertad de la […]
Nuevas (y viejas) formas de censura de la información en internet
China es una incubadora de un gran número de técnicas de restricciones de contenidos en internet que después se aplican por todo el planeta. La censura y los ataques a la libertad de expresión e información en la red también ocurren en España y en países de nuestro entorno.
Los estudios de Periodismo en Latinoamérica: en el bosque de la Comunicación y las Ciencias Sociales
La enseñanza del Periodismo en América Latina está masificada en las universidades públicas y en continuo crecimiento en las privadas. En las últimas décadas han florecido las facultades de Comunicación. Conviven instituciones punteras y experiencias innovadoras con escuelas sin acreditación y poco reconocimiento. Todas imparten periodismo bajo las recomendaciones de la Unesco. ¿De ellas salen […]
El auge del periodismo explicativo en Estados Unidos
Nuevos medios relanzan este género compartiendo el objetivo de descifrar las informaciones de actualidad más complejas, sin que su éxito dependa de exclusivas ni de noticias de última hora. También atesoran las mismas armas: periodismo de datos, la mejor narrativa online y un diseño exquisito, realizados por equipos de periodistas experimentados combinados con nativos digitales, […]
Los muros de pago no salvarán a la prensa
Solo en Estados Unidos hay más de 600 publicaciones con distintos muros de pago. Pero ya hay suficiente experiencia para saber que esta barrera tecnológica no será la solución a los problemas de la prensa. Según el Instituto Reuters, la proporción de los que afirman que considerarían la posibilidad de pagar por leer noticias en […]
Periodismo hiperlocal, sinergia de dos entornos
El artículo analiza el estado de la cuestión del hiperlocalismo y aborda sus tendencias. Algunos investigadores definen el hiperlocalismo como una forma de desarrollo periodístico basado en la proximidad de las noticias de barrios, distritos o ciudades que interesa cada vez más a la gente de a pie. En España ya tenemos algunos ejemplos que […]
El periodismo ante el desafío mediático terrorista del Estado Islámico
La fulgurante y violenta irrupción de este grupo terrorista en el tablero geoestratégico de Oriente Medio ha colocado a los periodistas y a los medios ante un panorama inédito desde el punto de vista profesional, ético y deontológico.
Los errores de comunicación en la crisis del ébola
Estudio de los fallos en la estrategia comunicacional de las autoridades políticas y sanitarias y, asimismo, del papel de los medios de comunicación, responsables en algunos casos de fomentar el alarmismo, no tratar con rigor las noticias y convertir el problema en un espectáculo televisivo.
El debate soberanista en la prensa española
En este trabajo se analiza la línea editorial de distintos diarios de Madrid y Barcelona ante el reto lanzado desde Cataluña. Para ello, se eligieron fechas puntuales, con el objetivo de conocer la reacción de la prensa ante situaciones y decisiones determinadas, a través del estudio de sus editoriales.
Los desafíos de las redacciones en 2014: diez tendencias y cinco entrevistas
Análisis del informe Tendencias en las Redacciones 2014, publicado por la Asociación Mundial de Editores de Periódicos y Noticias, en el que se reconoce la necesidad urgente de revisar muchas de las viejas prácticas, de actualizar los códigos éticos y de introducir nuevas capacidades en los medios para seguir siendo relevantes y competitivos. Todo un […]
Periodismo en 2014: balance y tendencias
Informe de un año de transición con claroscuros, en el que despuntaron seis líneas de innovación: periodismo de datos, de gran formato, hi-tech, viral, global y de laboratorio. El panorama continúa oscuro, aunque con señales tenues de revitalización. Frente al encogimiento del papel, los medios digitales han proseguido su avance. La red se ha situado […]
Reportajes corales y transfronterizos
Se ha cumplido un cuarto de siglo de la caída del Muro de Berlín, el momento en que el que oficialmente se globalizaron todas las facetas de la vida social del planeta. La Tierra, tal y como afirma Thomas L. Friedman, el columnista de The New York Times, se ha hecho “plana” desde entonces. Internet […]
Muchas reflexiones, pocas certezas
Un nuevo número de Cuadernos de Periodistas y, con él, un ramillete de artículos en el que diferentes autores, expertos en comunicación y en periodismo, desde perspectivas muy distintas y sobre asuntos muy diversos, se ponen a reflexionar sobre nuestra profesión, sobre el periodismo.