Cuadernos de periodistas nº 29

El Mataerratas

En octubre pasado, me invitaron como ponente al Tercer Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Se celebraba en Madrid. Las dos ediciones anteriores fueron en Buenos Aires, en 2011, y en Guadalajara (México), en 2012. Entre los asistentes a la tercera, había correctores, traductores, asesores lingüísticos y otros profesionales muy vinculados al buen uso del idioma, como periodistas y publicistas.  (más…)

Ausencia de libertad

Internet era el único espacio en Rusia en el que la prensa tenía posibilidades de ser libre de verdad. Los lectores lo sabían y eso dio más credibilidad a los diarios digitales. Sin embargo, la parte rusa de internet, conocida como runet, nació condenada: el Kremlin ejerció su poder político, limitando la libertad de la red y coartando cualquier posibilidad de convivencia. (más…)

Ataques a la libertad de expresión en la red

China es una incubadora de un gran número de técnicas de restricciones de contenidos en internet que después se aplican por todo el planeta. La censura y los ataques a la libertad de expresión e información en la red también ocurren en España y en países de nuestro entorno. (más…)

Estado de la enseñanza del Periodismo en América Latina

La enseñanza del Periodismo en América Latina está masificada en las universidades públicas y en continuo crecimiento en las privadas. En las últimas décadas han florecido las facultades de Comunicación. Conviven instituciones punteras y experiencias innovadoras con escuelas sin acreditación y poco reconocimiento. Todas imparten periodismo bajo las recomendaciones de la Unesco. ¿De ellas salen periodistas o comunicadores? (más…)

Nuevos medios potencian este género

Nuevos medios relanzan este género compartiendo el objetivo de descifrar las informaciones de actualidad más complejas, sin que su éxito dependa de exclusivas ni de noticias de última hora. También atesoran las mismas armas: periodismo de datos, la mejor narrativa online y un diseño exquisito, realizados por equipos de periodistas experimentados combinados con nativos digitales, diseñadores gráficos e ingenieros de datos. (más…)

Esta barrera tecnológica no será la solución

Solo en Estados Unidos hay más de 600 publicaciones con distintos muros de pago. Pero ya hay suficiente experiencia para saber que esta barrera tecnológica no será la solución a los problemas de la prensa. Según el Instituto Reuters, la proporción de los que afirman que considerarían la posibilidad de pagar por leer noticias en línea es bastante baja. (más…)

Auge y tendencias del hiperlocalismo

El artículo analiza el estado de la cuestión del hiperlocalismo y aborda sus tendencias. Algunos investigadores definen el hiperlocalismo como una forma de desarrollo periodístico basado en la proximidad de las noticias de barrios, distritos o ciudades que interesa cada vez más a la gente de a pie. En España ya tenemos algunos ejemplos que empiezan a consolidarse. (más…)

Página 1 de 2