En el número 32, la APM aporta un informe sobre la pérdida de independencia de los medios de comunicación. (más…)

En el número 32, la APM aporta un informe sobre la pérdida de independencia de los medios de comunicación. (más…)
Tribunales
Hace diez años, esta sección trataba sobre “El derecho al olvido”: “La dogmática metodista discute hasta cuándo una información que fue noticia en su día, referida a hechos que el sujeto protagonista ha desterrado de su vida, modificando su trayectoria humana y comportamiento ante la sociedad, puede ser recordada mediante su difusión a través de un medio de comunicación, sin que exista causa o motivo de reincidencia en el sujeto y sus acciones”. (más…)
BUENA PRENSA
El pasado 3 de abril, en el programa Salvados, de La Sexta, Mariano Rajoy le dijo a Jordi Évole que “son poquísimas las personas que cobran el salario mínimo en España” (que es ahora de 655,2 euros al mes, en 14 pagas, es decir, 9.173 euros al año). Esa afirmación fue muy criticada por algunos medios. Unos dijeron que era una “mentira flagrante” y otros que era “falso de toda falsedad”. (más…)
EL MATAERRATAS
Las lenguas son seres vivos. La nuestra, el español, una de las más vivas y más vivaces. Lleva mil y pico años evolucionando, empujada por sus genes originales de lengua de frontera, nacida en el territorio de la primitiva Castilla, una zona de permanente contacto y conflicto entre mundos geográficos, políticos y culturales diferentes. (más…)
TENDENCIAS
Hemos conjugado el verbo cambiar en cualquiera de los pliegues del concepto “periodismo”. La transformación es tan rápida que términos de nuevo cuño se quedan obsoletos sin que apenas nos demos cuenta. Y lo peor, sin que los hayamos asimilado correctamente. Es el caso de la convergencia redaccional. (más…)
Incremento de los bloqueadores de anuncios
Se ha registrado un incremento exponencial de los programas de filtrado y bloqueadores de anuncios. Se estima que hay más de 200 millones de usuarios en todo el mundo que tienen activo alguno de estos softwares. Su implantación y crecimiento pueden tener importantes implicaciones para internet en su conjunto y, en especial, para las compañías que, como los medios, viven de la publicidad (más…)
Resistencia de los medios a corregir errores
La resistencia de los medios a corregir los errores y tergiversaciones es generalizada. Muy pocas veces rectifican, y si lo hacen, suele ser tarde y de manera disimulada. Aunque el derecho de réplica y rectificación figura en la legislación y en los diferentes códigos de autorregulación vigentes, los afectados por informaciones erróneas, imprecisas o sesgadas pocas veces pueden ejercerlo realmente. (más…)
segunda edición del News Impact Summit
En la segunda edición del News Impact Summit, organizada por el Centro Europeo de Periodismo y el Google News Lab, se puso el acento en la supremacía de los teléfonos inteligentes frente a los ordenadores como pantalla dominante, con especial énfasis en la creación de contenidos específicos y adaptados y de potentes aplicaciones. En general, se recalcó la necesidad de que los medios estén presentes en las distintas plataformas, contando, a través de nuevas narrativas, las historias que más interesen a las nuevas audiencias, a las que se debe estudiar y comprender previamente. (más…)
Pérdida del control sobre la distribución
Por su interés, se reproduce a continuación un artículo de Emily Bell, directora del Centro Tow para el Periodismo Digital, publicado inicialmente en Columbia Journalism Review el pasado 7 de marzo, con el permiso expreso de la autora y de la directora de la revista, Elizabeth Spayd. Bell explica cómo los editores de los medios han perdido el control sobre la distribución, permitiendo así que las empresas de redes sociales sean tremendamente poderosas. (más…)
Cierres sonados, adquisiciones y concentraciones
Están convergiendo una serie de síntomas que alertan sobre una nueva fase de destrucción “schumpeteriana” en la transición digital de los medios. El enorme exceso de oferta de información digital y su baja calidad media, el creciente uso de los bloqueadores de publicidad, el envilecimiento de la publicidad digital tradicional y la ruinosa carrera por la audiencia son factores que confluyen para crear una situación preocupante. En digitales puros populares de EE. UU. ya se están produciendo despidos, mientras que la caída de los medios tradicionales en papel no encuentra suelo. Vamos a ver cierres sonados, adquisiciones y concentraciones. Y en España, los editores están muy mal preparados para este nuevo horizonte. (más…)
Efectos de la crisis del sector periodístico
Resumen de la tesis doctoral en la que se analizan las causas y las consecuencias de la quiebra del sistema mediático español y de la drástica reducción de recursos humanos en las empresas informativas. Asimismo, se examinan los efectos de la crisis del sector sobre el ejercicio de la profesión periodística y sobre la información que reciben los ciudadanos –pérdida de calidad, banalización de los contenidos y disminución del pluralismo, entre otros–, además de detallar qué condiciones sine qua non deben cumplir los medios para evitar los cierres y paliar las secuelas de este proceso destructivo. (más…)