
Cuadernos de periodistas nº 43

Experiencias de los exdecanos en sus etapas
Conmemoración del 50.º aniversario de la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense

Con motivo del 50.º aniversario de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se incluyen a continuación textos de los exdecanos Javier Fernández del Moral, Javier Davara, Carmen Pérez de Armiñán y José Luis Varela**, que sirven como recorrido histórico de la primera facultad de Periodismo que surgió en España. Por sus aulas han pasado más de 60.000 profesionales. En la actualidad, cuenta con 300 profesores y más de 5.000 alumnos. (más…)
Ante el notable impacto de la desinformación
Cómo contar una campaña electoral en el siglo XXI

La existencia de la desinformación y de las campañas en negativo en las redes sociales y su notable impacto en los procesos electorales constituye una razón mayor para adaptar el periodismo político a una nueva era. (más…)
Consultorio Deontológico
¿Hasta dónde debe poder preguntar un periodista a un político y qué obligación tiene este de contestar?

Ante una pregunta incómoda, el político puede no responder, asumiendo el riesgo que el silencio comporta en esas situaciones, e incluso puede señalar los aspectos de la pregunta o el planteamiento que hace el periodista que le parezcan erróneos, pero en ningún caso tiene derecho a decidir qué se le puede preguntar ni cuándo. (más…)
En posesión de la única verdad
Cómplices de una polarización destructiva

La polarización implica una distorsión que va contra el consenso y el entendimiento, contra una convivencia civilizada y plural. Implica la demonización de los que no piensan igual. Y conspira directamente contra la empatía y el entendimiento de que se puede pensar distinto sobre la vida y el mundo, sin que ello implique necesariamente conflicto y desastre. Los polarizados se sienten en posesión de la verdad, como única verdad o verdadera verdad. Los datos no cuentan, las opiniones imponen verdades de obligado precepto. (más…)
Ser o no ser agentes polarizadores
Periodismo ético en tiempos de polarización

No nacemos polarizados, la polarización se hace, hay agentes polarizadores que recurren a métodos para enfrentar a los miembros de una sociedad como narraciones ad hoc, discursos expresivos, formas sesgadas de contar las noticias en los medios de comunicación y, por supuesto, en las redes sociales. En este punto, la tarea de un periodismo ético es imprescindible, porque los medios pueden polarizar, reforzar la polarización o, por el contrario, intentar que la opinión pública se convierta en un espacio en que se ejerce el uso público de la razón. (más…)
Carta a los lectores
Cuestiones que interpelan a la conciencia profesional

En los últimos meses, hemos vivido una serie de procesos que han agudizado algunas de las patologías de la política y del periodismo en España. Recientes sucesos, a los que no me voy a referir porque están en la mente de todos, demandan una reflexión sobre cómo se están configurando las relaciones, tanto implícita como explícitamente, entre la prensa y la política en este periodo de la historia de España. (más…)