Contenido destacado
La utilidad menguante de las caravanas electorales
Ha cambiado la interacción de los políticos y de los periodistas. Más distancia, menos contactos, más dificultades para poder informar.
Ser periodista no es solo contar 'cosas'
Se están aprobando multitud de normas que, con la excusa de hacer del mundo digital un lugar más seguro, suponen una limitación injusta a la libertad de expresión.
La UE refuerza la libertad y la transparencia de los medios
La Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación mejora de manera determinante la regulación nacional.
La adaptación de los profesionales a la transformación digital de los medios: los nuevos perfiles que se incorporan a las redacciones
Los nuevos perfiles profesionales tienen un marcado y claro acento tecnológico. Las redacciones se completan hoy con programadores, desarrolladores, analistas, diseñadores gráficos, ingenieros, incluso matemáticos. Es la consecuencia de la tan reseñada transición digital que vienen acometiendo los medios, acrecentada con la pandemia, el teletrabajo primero y las redacciones híbridas ahora, y de la constante […]
Papeles de Pandora: historia de una colaboración periodística
Esta investigación ha puesto a prueba de manera gigantesca a 150 redacciones alrededor del mundo. Había pequeños equipos trabajando varios meses en una información que no podían compartir -a menudo, ni siquiera con los propios compañeros de los medios- y que, en realidad, eran otra redacción paralela a la suya. Una redacción de 600 periodistas, […]
Conmemoración del 50.º aniversario de la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense
Con motivo del 50.º aniversario de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se incluyen a continuación textos de los exdecanos Javier Fernández del Moral, Javier Davara, Carmen Pérez de Armiñán y José Luis Varela**, que sirven como recorrido histórico de la primera facultad de Periodismo que surgió […]
Cómo contar una campaña electoral en el siglo XXI
La existencia de la desinformación y de las campañas en negativo en las redes sociales y su notable impacto en los procesos electorales constituye una razón mayor para adaptar el periodismo político a una nueva era.
¿Hasta dónde debe poder preguntar un periodista a un político y qué obligación tiene este de contestar?
Ante una pregunta incómoda, el político puede no responder, asumiendo el riesgo que el silencio comporta en esas situaciones, e incluso puede señalar los aspectos de la pregunta o el planteamiento que hace el periodista que le parezcan erróneos, pero en ningún caso tiene derecho a decidir qué se le puede preguntar ni cuándo. Algún político se ha arrogado además la facultad de decidir en una rueda de prensa quién es periodista y quién no, algo a lo que no tiene ningún derecho. Quien tiene la potestad de preguntar es el periodista y el político puede responder o no, pero no puede decidir quién es periodista y qué preguntas se le pueden hacer. Del mismo modo, los periodistas deben respetar que un político no quiera responder o no quiera proporcionar la información que se le pide, lo que no ha de ser obstáculo para que trate de obtenerla por otros cauces.
Cómplices de una polarización destructiva
La polarización implica una distorsión que va contra el consenso y el entendimiento, contra una convivencia civilizada y plural. Implica la demonización de los que no piensan igual. Y conspira directamente contra la empatía y el entendimiento de que se puede pensar distinto sobre la vida y el mundo, sin que ello implique necesariamente conflicto […]
Periodismo ético en tiempos de polarización
No nacemos polarizados, la polarización se hace, hay agentes polarizadores que recurren a métodos para enfrentar a los miembros de una sociedad como narraciones ad hoc, discursos expresivos, formas sesgadas de contar las noticias en los medios de comunicación y, por supuesto, en las redes sociales. En este punto, la tarea de un periodismo ético […]
Cuestiones que interpelan a la conciencia profesional
En los últimos meses, hemos vivido una serie de procesos que han agudizado algunas de las patologías de la política y del periodismo en España. Recientes sucesos, a los que no me voy a referir porque están en la mente de todos, demandan una reflexión sobre cómo se están configurando las relaciones, tanto implícita como […]
En la actualidad, ¿existe discriminación contra las mujeres en el periodismo deportivo español?
La brecha de género que todavía persiste en el periodismo deportivo es injusta para las mujeres que se dedican a esta especialidad y vulnera el deber cívico del buen periodismo, que es representar fielmente toda la realidad.
¿Cuáles son los límites deontológicos en la publicación de imágenes en casos como el del niño Gabriel?
Las víctimas de crímenes y sucesos dramáticos tienen derecho a un tratamiento gráfico respetuoso y alejado del sensacionalismo a lo largo de todo el seguimiento. La información gráfica es con frecuencia la parte más delicada de la cobertura de los sucesos, por la forma en que pueden impactar en la sensibilidad de los propios receptores […]
Libros
Reset. Cómo concluir la revolución digital del periodismo (Albert Montagut), por Ignacio Blanco Alfonso El hijo del chófer (Jordi Amat), por Alfonso Sánchez La seducción de Urganda (Joaquín G. Cuenca), por Felipe Sahagún La cara oculta de China (Isidro Ambrós), por Pablo M. Díez
¿Sería éticamente reprochable que los periodistas cobraran por los clics de sus artículos?
Un sistema de remuneración variable que vinculara el salario de los periodistas a los índices de audiencia no solo introduciría perniciosos incentivos hacia el sensacionalismo y la espectacularidad en los contenidos, sino que sería injusto para un trabajo que, para ser fiable y atender a la función social del periodismo, necesita del concurso de diferentes […]