Contenido destacado
La utilidad menguante de las caravanas electorales
Ha cambiado la interacción de los políticos y de los periodistas. Más distancia, menos contactos, más dificultades para poder informar.
Ser periodista no es solo contar 'cosas'
Se están aprobando multitud de normas que, con la excusa de hacer del mundo digital un lugar más seguro, suponen una limitación injusta a la libertad de expresión.
La UE refuerza la libertad y la transparencia de los medios
La Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación mejora de manera determinante la regulación nacional.
El fenómeno de moda: la economía de creadores
Es cada vez más frecuente oír conceptos como “economía de creadores” (“creator economy”) o “economía de la pasión” (“passion economy”) para referirse al escenario en el que creadores individuales de contenidos de todo tipo, normalmente basados en aquello que les apasiona y dominan de manera especial, logran -o al menos intentan- generar suficientes ingresos para […]
El test de Rorschach de la pandemia
En mi artículo anterior de esta serie[1], argumenté que los datos, incluso cuando son imprecisos e incompletos, como los que vamos teniendo sobre la marcha de la pandemia de COVID-19, pueden ser suficientemente buenos para ir comprendiendo la realidad e ir tomando decisiones razonablemente adecuadas a las circunstancias. Pero, para que eso suceda, nos tenemos […]
La salud mental de los periodistas se resiente por los efectos de la pandemia
Los periodistas tienen un alto riesgo de padecer problemas derivados del estrés. Asimismo, muchos están quemados, principalmente por falta de motivación, y ya no comparten los valores de la empresa. Y fundamentalmente, sufren un alto nivel de agotamiento emocional, debido a la carga de trabajo. Todas estas situaciones se han visto agravadas durante la pandemia. […]
La batalla por los derechos de autor
Los Gobiernos de la UE están trasladando a sus legislaciones nacionales la directiva europea sobre los derechos de autor en el mercado único digital. El escenario español es uno de los más agitados de Europa, como lo demuestra el hecho de que no se ha adoptado una decisión definitiva sobre el modo en que la […]
Medios de comunicación y redes sociales: entre el conflicto, la (in)dependencia y la cooperación
La pandemia nos ha dejado tres ideas principales sobre las empresas tecnológicas: cada vez tienen un papel más importante desde un punto de vista político, cada vez hay más actores que las ven como un instrumento para lograr determinados fines y, por último, su capacidad para resolver sus propios problemas -desinformación, discurso del odio, polarización, […]
Una conversación compartida
Cuadernos de Periodistas cambia en este número de director. Lo primero, por tanto, es agradecer el trabajo de quien me ha precedido, David Corral, que, con notable acierto y tino, ha dirigido esta comunidad de pensamiento. Una iniciativa que nació del ímpetu por la profesión de nuestro admirado Fernando González Urbaneja y que, ahora, con […]
El año en que el periodismo de ciencia se hizo fuerte contra la desinformación
Los datos sobre el coronavirus ocuparon el pasado año un espacio mediático tan vasto que incluso se alertó del riesgo de sobredosis informativa. La pandemia confirmó la necesidad de periodistas especializados en ciencia, y elevó hasta un nivel máximo de exposición y responsabilidad su labor. Frente a ella, el ruido procedente de diversas fuentes: la […]
El teletrabajo para sobrevivir a la pandemia: hablan los periodistas
El pasado año no solo será recordado por los efectos de la pandemia de COVID-19. Para los medios, fue también el año de la apuesta definitiva y generalizada por los modelos de suscripción y, para los periodistas, el año en que cambió, quizá de manera definitiva, la forma de trabajar y de entender las redacciones […]
Lecciones sobre la cobertura periodística de la COVID-19
La crisis del coronavirus –su impacto en las redacciones y sus efectos económicos– está acelerando los cambios iniciados desde hace años en las formas de producción, distribución y consumo periodístico. En este artículo apuntamos cómo los medios en España han afrontado la cobertura de la pandemia, según el relato de más de una decena de […]
Alan Rusbridger: cómo reconstruir la confianza en las noticias
Por su interés, con el consentimiento expreso del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, a continuación se reproduce la conversación entre Alan Rusbridger, exdirector de The Guardian, y Rasmus Nielsen, director de dicho Instituto, con motivo del lanzamiento del nuevo libro de Rusbridger, News and How to Use It. El autor sostiene que los […]
Cómo construir un modelo exitoso de suscripción
Fruto de su trabajo en el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, el autor define los pasos que debiera seguir un medio de comunicación para lanzar un modelo de pago: qué debe hacer antes de empezar, hasta qué punto debe cambiar su estructura y cómo debe invertir la mayoría de sus recursos en mejorar […]
Cómo Trump y el coronavirus han obligado a los medios a reinventar su cobertura electoral
La pandemia truncó una cobertura que debió centrarse en el acceso de los ciudadanos al voto en unas elecciones sin precedentes. Los periodistas, además, aplicaron algunas de las lecciones aprendidas durante la presidencia de Trump, un presidente en constante guerra con la prensa.