Contenido destacado
La utilidad menguante de las caravanas electorales
Ha cambiado la interacción de los políticos y de los periodistas. Más distancia, menos contactos, más dificultades para poder informar.
Ser periodista no es solo contar 'cosas'
Se están aprobando multitud de normas que, con la excusa de hacer del mundo digital un lugar más seguro, suponen una limitación injusta a la libertad de expresión.
La UE refuerza la libertad y la transparencia de los medios
La Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación mejora de manera determinante la regulación nacional.
La infodemia por infoxicación de bulos es tan letal como la pandemia
Un virus del que hace pocos meses ni sabíamos que existía está causando en el planeta tal impacto que ya hay quien habla no solo de crisis sanitaria, económica y social, sino también de crisis cultural, en sentido amplio. De civilización. De era. Como todas las crisis profundas, esta también trae su propio léxico, pero […]
¿Está siendo éticamente reprochable el tratamiento informativo generalizado de los medios españoles sobre el coronavirus?
Los medios españoles, como los del resto del mundo, han proporcionado una amplia cobertura informativa de la pandemia y lo han hecho en condiciones de especial dificultad. No existen precedentes, salvo en contextos de guerra, de una situación informativa tan excepcional y que sea además global.
Retos del servicio público multimedia en los tiempos del coronavirus
La pandemia de la COVID-19 ha exacerbado la desinformación. En medio de la infodemia, el periodismo responsable es más importante que nunca. Los medios públicos audiovisuales, las radiotelevisiones públicas, signo de la identidad europea, no se quedan solo en informar responsablemente, van más allá con sus funciones tradicionales de formar y entretener, revalorizadas de modo […]
La nueva infonormalidad: no pienses en 'fake news', piensa en desinformación
La evolución de la pandemia y la ampliación de los periodos de confinamiento redefinieron la manera que tenemos de acercarnos a la información, pero también la forma en la que la desinformación circula. La mediatización extrema generada por el confinamiento reforzó la idea de que el miedo y la desinformación están estrechamente vinculados.
El periodismo en tiempos de catástrofe
Sin los periodistas y sin los medios de comunicación, como agentes determinantes en el espacio público y dinamizadores de la conversación social, la pandemia habría quedado desregulada por completo y se hubiese convertido en una peste incontrolable.
La sombra de la COVID-19 es alargada
El número 40 de nuestra revista, Cuadernos de Periodistas, iba a tener como protagonista un acontecimiento de histórica importancia para la Asociación de la Prensa de Madrid (APM): la celebración del 125 aniversario de su fundación. Pero en esta profesión –que ejercemos desde muy diversas trincheras–, siempre ha prevalecido la actualidad sobre cualquier otra consideración, […]
Libertad ideológica y libertad de expresión
En la sentencia dictada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo n.º 459/2019, de 14 de octubre, recaída en la Causa Especial 20907/2017, seguida contra diez dirigentes políticos de la Generalitat Catalana y dos líderes de asociaciones culturales, se recoge que los encausados y sus defensas plantearon durante el proceso la vulneración de […]
Periodismo de riesgo
Hace algunos años, el médico y divulgador británico Ben Goldacre se burlaba del periódico sensacionalista Daily Mail contando que se había embarcado en un proyecto filosófico de proporciones heroicas, revisando cuidadosamente todos los objetos inanimados del mundo, y clasificándolos en dos grupos: los que causan el cáncer y los que lo curan[1].
¿Cuáles son los límites éticos a la hora de informar sobre una persona que se ha suicidado?
El suicidio es una materia estudiada y analizada desde hace muchos años por la sociología, el derecho y la psicología. La literatura al efecto es muy abundante. Existen asociaciones interesadas en el problema y dedicadas a su prevención que han formulado recomendaciones interesantes, las cuales los periodistas deben conocer y tener presentes y, asimismo, se […]
¿Es ético publicar los sumarios judiciales antes de que se emitan las sentencias, pudiendo crear juicios paralelos?
El deber del periodista es informar con verdad, con verificación, con relevancia. Los sumarios judiciales son una fuente valiosa de información, las más de las veces fiables si a ellos se incorpora el contexto. El deber del secreto del sumario y su custodia afecta a los actores del mismo, a los órganos judiciales y a […]
¿Qué principios éticos son fundamentales para ejercer la profesión de periodista?
El periodismo tiene lex artis, principios deontológicos: son pocos, sencillos y claros. Están bien explicados en los numerosos códigos deontológicos conocidos desde principios del siglo XX, muchos de ellos vigentes en numerosos países y redacciones. Por señalar algunos, sirven el Código de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el del Consejo de […]
(i)Realidad virtual en la era de la desinformación
La creciente popularidad del uso de la realidad virtual para contar historias de una manera “real” y objetiva ha despertado viejas dudas en cuestión de ética y transparencia entre los periodistas. ¿Hasta qué punto puede confiar el público en lo que está viendo con sus propios ojos?