05/06/2020

Reinvención de la profesión periodística

Inteligencia artificial y medios: renovarse o morir

En los próximos dos o tres años, la visión por computadora, los algoritmos del lenguaje natural y contenido generativo y el aprendizaje profundo, junto con el mayor poder de cómputo de las máquinas, las grandes cantidades de datos existentes y una accesibilidad más ubicua a las nuevas herramientas tecnológicas, permitirán a los periodistas hacer informaciones […]

05/05/2020

Ideas para la próxima generación de directores de medios

¿Puede la democracia sobrevivir a la crisis de los medios?

Por su interés, se reproduce a continuación un artículo del periodista estadounidense Jacob Weisberg, expresidente de Slate Group y exeditor de la revista Slate, publicado inicialmente en septiembre/octubre de 2019 en la revista Foreign Affairs, con el permiso expreso del medio norteamericano. Siendo “aún demasiado pronto para afirmar que ha pasado la crisis del periodismo, […]

Escrito por Jacob Weisberg

04/05/2020

¿Las amenazas de los tuiteros cambian la agenda informativa?

La influencia de las críticas en Twitter en la labor informativa del periodista

A partir de una encuesta a destacados periodistas de distintos medios, el autor expone cómo influyen las críticas y las amenazas de los tuiteros –si afectan a la hora de informar y opinar y si cambian la agenda informativa– y cómo se debe actuar ante ellas.

Escrito por Manuel Moreno

30/04/2020

Uno de los retos del siglo XXI para la profesión

Periodismo y publicidad, un matrimonio mal avenido que durará toda la vida

Sed quis custodiet ipsos custodes?[1] El periodismo español, ante los retos del siglo XXI: el empleo, la crisis y la transparencia (¿periodismo versus publicidad?).

Escrito por Manuel López

29/04/2020

Modelos periodísticos y de negocio latinoamericanos

Los emergentes nativos digitales en América Latina: control al poder, verificación, derechos humanos y diversificación del negocio

El gran dilema al que se enfrentan la mayor parte de los medios nativos digitales es cómo afrontar el proceso de diversificación de sus áreas de ingresos, fortaleciendo su modelo de negocio para que esté lo suficientemente asentado, con pilares fuertes y sólidos como para que el proyecto no dependa únicamente de la vía publicitaria. […]

28/04/2020

Búsqueda de modelo de negocio sostenible

Los muros de pago en la prensa española, un escenario aún en construcción

Se avecinan importantes cambios en la industria de los medios españoles. En la búsqueda de un modelo de negocio sostenible, la mayoría de los grandes editores españoles han decidido hacer frente a uno de los mayores retos que ha tenido la prensa desde la aparición de internet: cobrar por los contenidos en el entorno digital.

Escrito por Xose Martín

Tendencias

26/02/2020

Tendencias

'The New York Times en Español' cierra sus puertas y el 'Washington Post' abre una sección de opinión en español

El 17 de septiembre de 2019, el diario The New York Times anunció por sorpresa el cierre de las operaciones de The New York Times en Español, su edición digital en español que había lanzado a principios de 2016. El motivo esgrimido por la compañía editora fue que, a pesar de que el sitio logró […]

Escrito por Ismael Nafría

26/02/2020

Los medios de comunicación no son los enemigos

Frente a los juicios paralelos, información y rigor

Los medios de comunicación y la justicia deben actuar juntos para hacer prevalecer, por encima de intereses de unos y de otros, dos derechos fundamentales contrapuestos: el derecho a la información que tienen los ciudadanos, que en una sociedad democrática deben poder conocer los asuntos que son de interés público, y desde el punto de […]

Escrito por Carmen del Riego

26/02/2020

Romper el silencio para reducir el tabú

Informar sobre el suicidio: rigor, respeto y responsabilidad

Un asunto tan delicado y tan complejo exige un abordaje integral, desde distintas perspectivas, y que, además de una mirada a los problemas, contemple posibles soluciones y un punto de vista constructivo y que genere espacios de reflexión. Debemos romper nuestro silencio, como así lo reclaman todos los agentes de prevención, para reducir el tabú, […]

29/01/2020

Deriva hacia el sensacionalismo en el periodismo de sucesos

La responsabilidad del periodismo frente al circo mediático

En este artículo me voy a referir en particular al tratamiento informativo que los medios audiovisuales dan a sucesos trágicos y dolorosos, a la violencia machista, y muchos de ellos con implicación de menores o personas especialmente vulnerables. Casos como los de Rocío Wanninkhof, Sonia Carabantes, Marta del Castillo, Diana Quer o los de los […]

29/01/2020

¿Por qué interesan tanto los sucesos?

Reportero de sucesos, especie en peligro de extinción

La atracción de la información de sucesos es irresistible. Para el público, que devora sus contenidos en cualquier formato, y para los propios profesionales del periodismo, que opinan, discuten y hasta esbozan toda clase de hipótesis sobre la materia prima con la que trabajamos los reporteros de la crónica negra. Por eso llama poderosamente la […]

Escrito por Manuel Marlasca

29/01/2020

Carta a los lectores

Periodismo de sucesos, una gran responsabilidad

El tema de portada de este número de Cuadernos de Periodistas –“Periodismo de sucesos”– se desarrolla ampliamente en sus páginas con cuatro artículos titulados “Reporteros de sucesos, especie en peligro de extinción”, “La responsabilidad del periodismo frente al circo mediático”, “Informar sobre el suicidio: rigor, respeto y responsabilidad” y “Frente a los juicios paralelos, información […]

Escrito por David Corral