medios

Reinvención de la profesión periodística

En los próximos dos o tres años, la visión por computadora, los algoritmos del lenguaje natural y contenido generativo y el aprendizaje profundo, junto con el mayor poder de cómputo de las máquinas, las grandes cantidades de datos existentes y una accesibilidad más ubicua a las nuevas herramientas tecnológicas, permitirán a los periodistas hacer informaciones más ricas y profundas, o verificar y editar datos. Muchas de las tendencias que siguen, desde la comprensión de lectura automática hasta la visión artificial predictiva y la fotografía computacional, darán a los periodistas superpoderes, si tienen la capacitación para usar estos sistemas y herramientas emergentes. (más…)

Ideas para la próxima generación de directores de medios

Jacob Weisberg

Por su interés, se reproduce a continuación un artículo del periodista estadounidense Jacob Weisberg, expresidente de Slate Group y exeditor de la revista Slate, publicado inicialmente en septiembre/octubre de 2019 en la revista Foreign Affairs, con el permiso expreso del medio norteamericano. Siendo “aún demasiado pronto para afirmar que ha pasado la crisis del periodismo, mucho menos la crisis de credibilidad”, Weisberg afirma que “cada medio de comunicación debe encontrar su hueco para sobrevivir, razón por la que la próxima generación de directores de medios tendrán que ser no solo filósofos morales, sino también emprendedores. (más…)

Desinformación grave y reiterada

¿Qué deben hacer los periodistas para reducir la islamofobia en los medios? Mejor formación, especialización, eliminación de tópicos, cumplimiento de las normas básicas de los libros de estilo, equilibrio en las fuentes (casi todas occidentales), acabar con los calificativos que jamás se aplican a los atentados cuando los cometen personas de otra religión, liquidar estigmas, extremar las precauciones sobre fotografías e imágenes y la comprobación de opiniones y datos y, por último, denuncia permanente de los partidos, políticos e ideologías que se alimentan de la islamofobia para ganar votos. (más…)

Los medios, “el enemigo del pueblo americano”

Para Donald Trump, The New York Times es “defectuoso” y “muy deshonesto”; CNN, “fake news” o noticias falsas; BuzzFeed, “una patética montaña de basura”, y los medios en general, “el enemigo del pueblo americano”. El presidente de Estados Unidos no ha cambiado su paso, pero los periodistas y los medios sí: poco a poco, van recuperándose del estado de semiinconsciencia y letargo en que los sumió el resultado electoral inesperado y se han visto forzados a enmendar algunos de sus errores. (más…)

Laboratorios de innovación periodística

Los procesos de transformación y adaptación que están adoptando los medios de comunicación para operar en el nuevo contexto digital están originando la formación de nuevos departamentos internos de trabajo en las organizaciones periodísticas: los laboratorios de innovación. En este artículo se analiza la tipología de los casos en el panorama español de los también llamados labs de medios, en relación con los productos desarrollados, estructura implantada y nuevos perfiles profesionales incorporados. (más…)

Resistencia de los medios a corregir errores

La resistencia de los medios a corregir los errores y tergiversaciones es generalizada. Muy pocas veces rectifican, y si lo hacen, suele ser tarde y de manera disimulada. Aunque el derecho de réplica y rectificación figura en la legislación y en los diferentes códigos de autorregulación vigentes, los afectados por informaciones erróneas, imprecisas o sesgadas pocas veces pueden ejercerlo realmente. (más…)

Pérdida del control sobre la distribución

Emily Bell

Por su interés, se reproduce a continuación un artículo de Emily Bell, directora del Centro Tow para el Periodismo Digital, publicado inicialmente en Columbia Journalism Review el pasado 7 de marzo, con el permiso expreso de la autora y de la directora de la revista, Elizabeth Spayd. Bell explica cómo los editores de los medios han perdido el control sobre la distribución, permitiendo así que las empresas de redes sociales sean tremendamente poderosas. (más…)

Cierres sonados, adquisiciones y concentraciones

Están convergiendo una serie de síntomas que alertan sobre una nueva fase de destrucción “schumpeteriana” en la transición digital de los medios. El enorme exceso de oferta de información digital y su baja calidad media, el creciente uso de los bloqueadores de publicidad, el envilecimiento de la publicidad digital tradicional y la ruinosa carrera por la audiencia son factores que confluyen para crear una situación preocupante. En digitales puros populares de EE. UU. ya se están produciendo despidos, mientras que la caída de los medios tradicionales en papel no encuentra suelo. Vamos a ver cierres sonados, adquisiciones y concentraciones. Y en España, los editores están muy mal preparados para este nuevo horizonte. (más…)

Transformación radical del mapa de medios español

En un par de años, el mapa de medios español será muy distinto. Las mismas cabeceras, quizá alguna menos, pero con distinta alineación, que abrirá huecos a nuevos actores. Aunque el estado general del sector es de desolación, no está agotado y tiene futuro: tantea un nuevo modelo más ambicioso, que va a ofrecer oportunidades al periodismo y a los periodistas. (más…)

Página 1 de 2