Cuadernos de periodistas nº 36

TRIBUNALES

Fruto de los distintos avatares geopolíticos del pasado siglo fueron naciendo organizaciones intergubernamentales, unas protectoras de los derechos humanos y otras de los propios de la industria y el mercado, que a su vez crearon sus concretos tribunales de justicia, cuya jurisprudencia es vinculante, en especial, para los Estados afectados. En la actualidad, las más importantes en el ámbito europeo son el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), del Consejo de Europa (1949), compuesto por 47 países, y del que España forma parte desde el año 1977; y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en su versión consolidada por el Tratado de Lisboa (2009), que aquí solo es objeto de una mención referencial.

(más…)

Buena Prensa

¿Qué tienen en común los siguientes titulares: “Los problemas económicos, vinculados al aumento de la depresión”, “Los cines llenan tras el cierre de Megaupload”, “Más enfermedades crónicas y mentales por culpa de la crisis”, “El odio al judío crece en España por la crisis económica”, “La fuga de conductores tras atropellos se reduce en un 50% por el caso Farruquito” y “Las muertes de tráfico aumentan tras cuatro años sin nuevas medidas”?

(más…)

Uso masivo en los medios de comunicación

Si el siglo XX fue conocido como el siglo de las siglas, al XXI ya podríamos empezar a llamarlo el siglo de las siglas de segunda generación, que en siglas quedaría algo así como SSSG. O mejor, para evitar connotaciones indebidas, el SS2G. Tal es el recorrido que han tomado las muchas vías en las que las viejas siglas han ido desembocando y su uso recrecido en los medios de comunicación. Siglas alfanuméricas: T4 para la Terminal 4 de Barajas, y T4S para su edificio satélite; G7 para el grupo de los siete países con más peso político y económico; B2B, de business-to-business, para las transacciones directas de empresa a empresa… Siglas o acrónimos a partir de nombres personales: AMLO para Antonio Manuel López Obrador; ZP o incluso ZetaPé para José Luis Rodríguez Zapatero… Siglas tan parecidas a otras que provocan errores en ocasiones chuscos, como veremos. Siglas y acrónimos marquetinianos… (más…)

Negligencias en el ejercicio de la profesión periodística

Principales conclusiones de la tesis Kosovo: La primera operación de ataque de la OTAN. Información y propaganda en los medios de comunicación españoles, en la que se aborda la cobertura que cuatro periódicos –El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia– y dos televisiones –Televisión Española y Telemadrid– realizaron del bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia entre marzo y junio de 1999. Entre los principales objetivos del estudio se encuentran conocer y analizar el relato que los medios españoles proyectaron sobre el bombardeo de Yugoslavia y proporcionar una reflexión sobre las prácticas periodísticas en la cobertura de los conflictos armados. (más…)

Éxito de las plataformas de pago

Elena Neira

Éxito inesperado de las plataformas de pago que han irrumpido en los últimos tiempos en el mercado televisivo español. La gran acogida que han tenido estos agentes entre los usuarios españoles es la consecuencia de una hábil combinación de modelo de negocio, una estrategia centrada en una óptima experiencia de usuario y la apuesta por el contenido original de calidad. (más…)

Desinformación grave y reiterada

¿Qué deben hacer los periodistas para reducir la islamofobia en los medios? Mejor formación, especialización, eliminación de tópicos, cumplimiento de las normas básicas de los libros de estilo, equilibrio en las fuentes (casi todas occidentales), acabar con los calificativos que jamás se aplican a los atentados cuando los cometen personas de otra religión, liquidar estigmas, extremar las precauciones sobre fotografías e imágenes y la comprobación de opiniones y datos y, por último, denuncia permanente de los partidos, políticos e ideologías que se alimentan de la islamofobia para ganar votos. (más…)

Informe ‘Primera Plana’

Los medios dedican muy poco tiempo a examinar su comportamiento en el campo de la transparencia. Presumen constantemente de independencia, sin hacer públicos sus compromisos y lazos con los grandes grupos económicos y políticos. Resulta alarmante la falta de interés que los editores prestan al conjunto de políticas organizativas dirigidas a salvaguardar la independencia y credibilidad de sus medios. (más…)

Cómo combatir los bulos

Myriam Redondo

Es casi imposible haber leído sobre los últimos acontecimientos de impacto internacional sin toparse con las palabras trol o bot. Hoy todo parece teñido por las falsedades que distribuyen estas cuentas falsas: las elecciones que ganó Donald Trump, la guerra de Siria, Ucrania, Cataluña… Pero la desinformación tiene muchos otros flancos de avance y muchos modos también de defenderse. Este artículo sitúa a un ciudadano en una línea figurada de metro, en la que las estaciones simbolizan los ángulos del fenómeno. El objetivo es entender mejor su complejidad y conocer qué se puede hacer para combatirlo individualmente y en común. (más…)

Página 1 de 2