Antes de referir brevemente los contenidos principales de este número de Cuadernos de Periodistas, que responde a las interpelaciones de la siempre rica y compleja actualidad de la profesión periodística, me permitirán los lectores una reflexión de contexto del momento por el que atraviesa el periodismo. Una alusión al contexto que está en el trasfondo de gran parte de los artículos que se incluyen en este número.
Es ya una evidencia afirmar que el periodismo está sufriendo una profunda trasformación, un cambio de paradigma que afecta a su naturaleza y a su función social. Si el periodismo de masas surgió como fenómeno histórico a partir de la relación que se establecía entre los factores que propiciaron su aparición, y que determinan su historia como texto social -a saber, la tecnología, la economía, la configuración de los públicos, la modificación del perfil profesional del sujeto mediador y el desarrollo de nuevos contenidos a través de lenguajes-, ahora estamos inmersos en un momento en el que se están produciendo relevantes cambios no solo en el conjunto, o la suma de interacciones de esos factores, sino en los factores mismos.
Este cambio está produciendo determinados desequilibrios dentro de la dinámica relacional de esos factores. Desequilibrios que están afectando a los fundamentos del periodismo; en particular, a la forma positivista que ha configurado sus procesos de producción. Si la bibliografía de carácter profesional se ha centrado principalmente en la cuestión de los modelos de negocio, o en las formas de aplicación y desarrollo de las nuevas tecnologías, inteligencia artificial o Big Data, entre otras, se percibe una escasez de las investigaciones sobre lo referido a los fundamentos, llamémosles epistemológicos, del periodismo. Es lo que queda reflejado en cierta bibliografía, preferentemente anglosajona, ahora de moda, encuadrada dentro de lo que se denomina Metaperiodismo, entendido este fenómeno como la producción de aquella parte del discurso informativo con la que los medios de comunicación se refieren a sí mismos, a sus profesionales y circunstancias.
Vivimos en una era de contrastes y paradojas. Algunos síntomas añadidos de la mutación estructural son la divergencia entre las demandas de la audiencia y la oferta de los medios, la superficialidad y sus implicaciones en la responsabilidad social o los siete pecados capitales que ahondan la crisis económica y la credibilidad de los medios: el partidismo, el amarillismo, la convivencia con el poder, la obligación de llenar páginas, la falta de autoridad, la reducción de la circulación, la falta de rigor o la menor atención a lo difundido.
Como dato significativo en el orden de la práctica profesional, habría que destacar que los datos recogidos en el Informe Anual de la Profesión Periodística 2021, de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) -cuando se publique este ejemplar, ya tendremos los datos del Informe de la APM de 2022- señalan que el periodismo español se encuentra en un nuevo escenario profesional y laboral condicionado por la digitalización. Un nuevo escenario cuya tentación es, también, el de la regulación excesiva. Los problemas mayores con los que se enfrenta el periodismo, como forma de comunicación, devienen de la ampliación de las interacciones sociales entre los emisores y los públicos a través del nuevo ecosistema mediático. Este estado de cosas afecta decisivamente a las bases sobre las que se sustenta esa relación, que son siempre las de la confianza como forma de credibilidad personal y social. De hecho, el último Informe sobre la confianza en los españoles apunta a la pérdida de confianza en el trabajo de los periodistas. Una cuestión que, sin duda, habrá que abordar en futuras ediciones.
La voz principal la llevan los compañeros que dedican no poco de su tiempo y trabajo a la cobertura electoral y a pensar la nueva comunicación política
Este número de Cuadernos de Periodistas ofrece a los lectores dos núcleos principales de contenidos. El primero está referido al ciclo electoral de la política española durante el próximo año 2023. Hemos querido abordar este acontecimiento desde dos perspectivas: cómo se establece la relación entre prensa y política en los procesos electorales y qué efectos tiene en las rutinas profesionales el profundo cambio en la comunicación política. En ambos casos, la voz principal la llevan los compañeros que dedican no poco de su tiempo y trabajo tanto a la cobertura de las campañas electorales como a pensar la nueva comunicación política.
El segundo bloque de contenidos hace referencia a una serie de propuestas de carácter legislativo, tanto en Europa como en España, que afectan a la profesión periodística. Me refiero a la normativa europea de libertad y transparencia de los medios de comunicación y a la futura ley de secretos oficiales. Esperemos que sean una oportunidad para mejorar nuestra democracia. Estos artículos se suman al publicado en el número anterior sobre la propuesta de ley del secreto profesional. Además, hemos añadido un análisis de las recientes sentencias de los máximos organismos judiciales españoles que afectan a la comprensión de lo que es el periodismo y el trabajo del periodista. Sentencias sobre casos que tienen que ver mayoritariamente con los nuevos medios y las redes sociales.
Seguimos, por desgracia, bajo los efectos de una guerra que está afectando al orden mundial. Una guerra quizá ahora excesivamente olvidada. No nos hemos olvidado de lo que pasa en Ucrania ni, por tanto, del trabajo de nuestros compañeros que están sobre el terreno volcados en ofrecer una información veraz.
En este mosaico que es siempre Cuadernos de Periodistas no podíamos dejar pasar la oportunidad de que la nueva Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) expusiera sus ideas sobre la situación en la que se encuentra la profesión periodística. Por eso quisiera destacar especialmente la entrevista que el Consejo de Redacción le ha hecho a Miguel Ángel Noceda, nuevo presidente de la FAPE.
La desinformación sigue siendo un reto para la sociedad y para la profesión periodística. Damos página al reciente estudio, y a la campaña, sobre la desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional.
Y no nos olvidamos de algunas otras cuestiones del día a día. Como es la del nuevo sistema de medición del tráfico digital o el proyecto Showcase, la apuesta de Google por el periodismo de calidad que aterriza en España.
Por último, ofrecemos nuestras habituales secciones del consultorio deontológico, las reseñas de novedades editoriales, los ejemplos del buen hacer profesional o las tendencias, siempre alentadoras. Todo ello, en clave de servicio.