Josu Mezo

Buena prensa

Josu Mezo

En mi artículo anterior de esta serie[1], argumenté que los datos, incluso cuando son imprecisos e incompletos, como los que vamos teniendo sobre la marcha de la pandemia de COVID-19, pueden ser suficientemente buenos para ir comprendiendo la realidad e ir tomando decisiones razonablemente adecuadas a las circunstancias. Pero, para que eso suceda, nos tenemos que acercar a los datos con la actitud adecuada, con un espíritu racional y escéptico, que implica aceptar que estos puedan poner en cuestión nuestras ideas preconcebidas. (más…)

Buena prensa

Josu Mezo

La pandemia de la COVID-19 nos ha traído una explosión del periodismo de datos, que ha saltado a las portadas de los periódicos y a las cabeceras de las webs. Día tras día, hemos seguido la evolución del número de casos, fallecidos, hospitalizados y curados, comparando continentes, países y regiones. Hemos aprendido a distinguir las tasas de letalidad (fallecidos entre contagiados) y las de mortalidad (fallecidos entre habitantes). Mapas y gráficas de todo tipo –con datos diarios o acumulados, con escalas lineales y ¡logarítmicas!– ocupan enormes espacios en las webs de los medios y en las pantallas de televisión. (más…)

Buena Prensa

Josu Mezo

A los vascos (¿y a quién no?) nos encanta leer en el periódico noticias que nos dicen que hacemos las cosas bien, o que somos los mejores en alguna cuestión. Una de las cosas en las que, por lo visto, el País Vasco destaca es la esperanza de vida, indicador esencial que puede considerarse una medida indirecta de muchos otros aspectos relacionados con el bienestar social. Y así, imagino que muchos vascos se sentirán complacidos al leer en sus medios titulares como estos, repetidos regularmente: “Las mujeres vascas son las más longevas de Europa, con 85,7 años” (Elcorreo.com) y “La esperanza de vida de las mujeres vascas es la más alta de Europa, con 86,2 años (Elmundo.es)”. (más…)

Buena Prensa

¿Qué tienen en común los siguientes titulares: “Los problemas económicos, vinculados al aumento de la depresión”, “Los cines llenan tras el cierre de Megaupload”, “Más enfermedades crónicas y mentales por culpa de la crisis”, “El odio al judío crece en España por la crisis económica”, “La fuga de conductores tras atropellos se reduce en un 50% por el caso Farruquito” y “Las muertes de tráfico aumentan tras cuatro años sin nuevas medidas”?

(más…)

Buena Prensa

Josu Mezo

Con bastante frecuencia en los medios vemos noticias que comparan la situación económica de diferentes países: cuál tiene el PIB mayor, cuál ha perdido más por la crisis económica, cuál tiene más renta per cápita, en cuál son los salarios más altos. A veces son comparaciones entre dos países (¿qué país tiene una economía mayor: China o Estados Unidos?, ¿quién tiene más renta per cápita: Italia o España?), a veces se trata de rankings (por ejemplo, de los salarios medios en los países de la Unión Europea). (más…)

Buena Prensa

Josu Mezo

Todos sabemos que los fenómenos naturales son dados a producir rachas o agrupamientos erráticos que no tienen ningún significado. Si tiramos un dado cientos de veces, de vez en cuando aparecerán rachas del mismo número, sin que eso quiera decir nada particular. Pero los seres humanos somos muy malos trasladando ese conocimiento teórico a la vida cotidiana. (más…)

Buena Prensa

Josu Mezo

Hace unos años, en una visita a Málaga, encontré en un periódico local un ejemplo maravilloso de una paradoja que, a pesar de ser conocida por los estadísticos y fácil de explicar, puede llevar a errores importantes en la interpretación de datos. Estábamos todavía en plena burbuja inmobiliaria (principios de 2006), pero el periódico informaba de que en 2005 el precio medio por metro cuadrado de las viviendas turísticas en la provincia de Málaga había bajado un 13,6% respecto a 2004. Era, en aquel entonces, una noticia muy extraña. (más…)

BUENA PRENSA

Josu Mezo

El pasado 3 de abril, en el programa Salvados, de La Sexta, Mariano Rajoy le dijo a Jordi Évole que “son poquísimas las personas que cobran el salario mínimo en España” (que es ahora de 655,2 euros al mes, en 14 pagas, es decir, 9.173 euros al año). Esa afirmación fue muy criticada por algunos medios. Unos dijeron que era una “mentira flagrante” y otros que era “falso de toda falsedad”. (más…)

Página 1 de 2