Cuadernos de periodistas nº 28

Número 28

El periodismo en la diana

En este número se alerta sobre el incremento del acoso de los políticos al periodismo y se detalla la mudanza que se está llevando a cabo en la propiedad de los medios de comunicación. (más…)

TRIBUNALES

El confusionismo social actual, al socaire de la crisis económica convertida ya en crisis de convivencia como argumento justificativo de intolerancias y descréditos, también ha llegado a los medios y a la adjetivación de las conductas de quienes por vocación, necesidad u oportunidad se dedican a la actividad política. (más…)

Cuando la inversión se concentraba en las redacciones

Figuras como los antiguos editores son impensables hoy en día. Sin pontificarlas al extremo, con el periodismo no se jugaba, se sabía que era la base de la independencia. Cuantos más financieros hay en las cúpulas, más se debilita el medio frente a los lectores y ante los Gobiernos. Había más transparencia periodística cuando un editor estaba al frente. (más…)

Transformación radical del mapa de medios español

En un par de años, el mapa de medios español será muy distinto. Las mismas cabeceras, quizá alguna menos, pero con distinta alineación, que abrirá huecos a nuevos actores. Aunque el estado general del sector es de desolación, no está agotado y tiene futuro: tantea un nuevo modelo más ambicioso, que va a ofrecer oportunidades al periodismo y a los periodistas. (más…)

Los ocho principales conglomerados de medios

Luis Palacio

 

Los ingresos agregados de la industria de la comunicación en España en 2012 ascendieron a 5.794 millones de euros. De esta cantidad, sin que sea estrictamente comparable, entre los ocho principales grupos de medios acumularon 5.236 millones. Y en 2013, estos ocho grupos captaron el 65% de la inversión publicitaria. (más…)

Asesinatos, agresiones y amenazas por informar

La temporada de caza de periodistas lleva abierta en México desde hace casi una década. La ineficacia del Estado mexicano para investigar y castigar los crímenes contra la prensa se traduce en una impunidad institucionalizada que genera una ciudadanía desinformada y la deja inerme ante la sistemática violación de derechos humanos.
(más…)

Debate sobre su idoneidad y posibles mejoras

¿Son mejores profesionales los titulados? ¿Sirve de algo el título para ejercer el periodismo? ¿No sería más adecuado que el Periodismo fuera una especialización o grado de otras carreras? Mientras las empresas culpabilizan a las instituciones universitarias de licenciar un número de periodistas que son incapaces de absorber, las universidades cargan contra los medios por despreciar la profesión contratando mano de obra barata y no titulada. (más…)

Libertad de prensa en la televisión pública alemana

El tribunal ordenó la reducción drástica de la influencia de los partidos en los entes públicos de radio y televisión, tras constatar que la actual estructura de sus órganos de control no es acorde con la libertad de prensa que establece la Constitución. “La televisión pública no puede convertirse en una televisión estatal, sino que tiene que representar toda la variedad de opiniones que hay en la sociedad”, concluyó. (más…)

Página 1 de 2