periodistas

Redefinición de los límites de las libertades informativas

Se están aprobando multitud de normas que, con la excusa de hacer del mundo digital un lugar más seguro para la ciudadanía, suponen, en la mayoría de los casos, una limitación exagerada e injusta a la libertad de expresión. Jueces y tribunales están redefiniendo los contornos y límites de las libertades informativas. Se extiende la errónea creencia de que cualquiera que cuente algo más o menos interesante en las redes es un periodista. (más…)

Cambios en la interacción entre políticos y periodistas

Juanma Romero

Las campañas y la comunicación política han evolucionado radicalmente desde los primeros compases de la democracia, aunque hay elementos, como los mítines, que perviven. También ha cambiado la interacción de los candidatos y sus equipos y de los periodistas. Más distancia, menos contactos, más dificultades para poder informar. La esencia del trabajo del informador, no obstante, continúa viva. Aun con todos los obstáculos. (más…)

Estrés, falta de motivación, agotamiento emocional

Los periodistas tienen un alto riesgo de padecer problemas derivados del estrés. Asimismo, muchos están quemados, principalmente por falta de motivación, y ya no comparten los valores de la empresa. Y fundamentalmente, sufren un alto nivel de agotamiento emocional, debido a la carga de trabajo. Todas estas situaciones se han visto agravadas durante la pandemia. Ello eleva las posibilidades de que rindan menos en su trabajo, por lo que preocuparse por la salud mental de sus profesionales debiera ser una de las prioridades de los medios. (más…)

El nuevo sistema llega para quedarse

El pasado año no solo será recordado por los efectos de la pandemia de COVID-19. Para los medios, fue también el año de la apuesta definitiva y generalizada por los modelos de suscripción y, para los periodistas, el año en que cambió, quizá de manera definitiva, la forma de trabajar y de entender las redacciones tal y como hasta ahora se habían conocido. La pandemia trajo de golpe la implantación del teletrabajo en los medios, y todo hace indicar que nada volverá a ser como antes y que el nuevo sistema llega para quedarse. Pero ¿cómo ha sido la adaptación? ¿Cuál ha sido la experiencia de los profesionales? Una veintena de periodistas cuentan cómo han vivido esta situación en sus medios. (más…)

Nuevo esquema comunicativo

Borja Ventura

La nueva lógica actual ha introducido muchos cambios en el esquema comunicativo. Por una parte, se han multiplicado y alterado los emisores –los medios ya no son los únicos, ni tampoco los más importantes–. Por otra, los líderes de opinión sí se han mantenido, pero se han universalizado –ya no son solo los cercanos física o ideológicamente, sino también aquellos que se erigen en referentes virtuales respecto a temáticas variadas–. (más…)

No existe disociación o, por lo menos, no es lo frecuente

Borja Ventura

El problema inherente a las redes sociales es que no existe disociación posible entre los conceptos de persona –con sus opiniones e ideas– y profesional o, por lo menos, no es lo más frecuente. Es verdad que el periodista que expone sus visiones de forma directa o indirecta acarrea cierta imagen de parcialidad. Pero también es verdad que le sucede exactamente lo mismo que a cualquier profesional que firme columnas de opinión o participe en tertulias, siempre y cuando no se ciña al mero análisis interpretativo. (más…)

Ley de transparencia y periodismo en España

Casi dos tercios de los periodistas consideran que la ley de transparencia no es una herramienta útil en su trabajo diario. La gran mayoría apenas visita el Portal de la Transparencia y considera poco útil la información que contiene. Solo uno de cada seis periodistas ha trasladado preguntas al Gobierno usando las herramientas de esta ley, y solo uno de cada doce ha elaborado información utilizando las respuestas. El presente artículo recoge las principales conclusiones de la encuesta de valoración sobre esta norma realizada en el marco de la tesis doctoral Ley de transparencia y periodismo en España. El acceso a la información pública desde el punto de vista de los profesionales de los medios de comunicación. (más…)

Los medios, “el enemigo del pueblo americano”

Para Donald Trump, The New York Times es “defectuoso” y “muy deshonesto”; CNN, “fake news” o noticias falsas; BuzzFeed, “una patética montaña de basura”, y los medios en general, “el enemigo del pueblo americano”. El presidente de Estados Unidos no ha cambiado su paso, pero los periodistas y los medios sí: poco a poco, van recuperándose del estado de semiinconsciencia y letargo en que los sumió el resultado electoral inesperado y se han visto forzados a enmendar algunos de sus errores. (más…)

Profundo impacto en el derecho a la información

Beatriz Yubero

El estado de emergencia impuesto tras el fallido golpe de Estado tuvo un profundo impacto para la libertad de expresión y el derecho a la información. Ankara supuso el cierre de 195 medios de comunicación y encarcelaron a casi 150 periodistas nacionales, a quienes el Ejecutivo acusó de terrorismo y difusión de propaganda terrorista. Asimismo, 3.000 profesionales del sector de la comunicación fueron despedidos. (más…)

Página 1 de 2