Periódicos para el sofá
El proceso es lento pero inexorable. Paulatinamente, los diarios de pago pierden “lectores de transporte público” y de “mesa de oficina”, que son los que lo compran de lunes a viernes, y se refugian en el nicho de “lectores de sofá”, que aprovechan el fin de semana para leer relajadamente y ya conocen el primer […]
Efectos colaterales de la información
El tratamiento informativo de todo suceso execrable provocado en nuestro entorno occidental por sujetos terroristas que originan muertes indiscriminadas –recuérdese el 11-S estadounidense, el 11-M madrileño o el 7-J londinense–, cuyo desarrollo y circunstancias son transmitidos en tiempo real, suelen después originar un cierto análisis, y a veces censura, sobre el comportamiento de los periodistas […]
¡Es la demografía, estúpido!
Hace años ya publiqué en esta sección un artículo en el que avisaba de la inutilidad, que a veces roza el ridículo, de usar cifras absolutas cuando se compara la incidencia en diferentes territorios de un fenómeno social[1]. Contar el número de viviendas en las que hay un robo en el verano en diferentes comunidades, sin tener […]
Anomalías en radio y televisión: ¿a quién le importan?
Resumen de la tesis doctoral en la que se analiza, entre otras muchas cuestiones, la correcta pronunciación y entonación idiomática y se repasan anomalías contra la gramática producidas en la radio y en la televisión en España. La autora atesora más de 60 años de experiencia en la profesión periodística.
Ser periodista en el nuevo entorno tecnológico
Desde el punto de vista de la profesión periodística, la aparición de internet ha supuesto una revolución, cuyos efectos todavía no están suficientemente valorados. Además de ser un adelanto tecnológico de incalculable valor y uso para la sociedad, supone un cambio en la manera de enfrentarse a la información que afecta al periodista y su […]
El zumbido de la propia conciencia
A continuación, se reproduce el texto de la lección inaugural de la Escuela de Periodismo Manuel Martín Ferrand, pronunciada el 11 de septiembre de 2015. Según el autor de estas líneas, hacen falta redactores conscientes de la relevancia de su propia conciencia, crítica, exigente; pero también editores y directores que lo toleren y estimulen, va […]
El imperio del clic o los estragos de las malas medidas
La llegada de internet se proyectó también sobre el sistema de medida en el mundo de la prensa. Es fácil medir el número de lectores o el número de retuits, pero es difícil saber qué nos están diciendo. El principal problema es que no sabemos medir muy bien el periodismo y su impacto, lo que […]
La creciente banalización de los contenidos deportivos
La información deportiva suele quedar supeditada al entretenimiento, dando cabida a elementos provenientes de la industria del espectáculo que no son propios del periodismo. Ello está directamente relacionado con la adopción de técnicas sensacionalistas y el excesivo sesgo temático en torno a un reducido número de protagonistas (masculinos) de un solo deporte (el fútbol). Se […]
Ayer y hoy de la crónica social: de la ‘beautiful people’ a la ‘ordinary people’
La crónica de sociedad, un género periodístico, o literario, tuvo en los 80 y los 90 su mejor momento, no sé si último, pero si acaso penúltimo. A partir de ahí, la crónica es un show, o sea, que más bien no hay crónica.
Periodismo de confusión en las televisiones españolas
Dentro de los actuales formatos televisivos que predominan en España, fórmulas pseudoinformativas en algunos casos, se está produciendo una ceremonia de la confusión que genera ruido y limita la posibilidad de elección de los ciudadanos, en lugar de favorecerla.
Otro periodismo para las nuevas olas migratorias
La crisis de los refugiados destapó lo mejor de la prensa digital (periodismo de datos, directos vía Twitter…) y del reporterismo clásico (acompañamiento a las personas desplazadas). Pero las ONG hablan de calidad incompleta y alertan contra el sensacionalismo y los estereotipos.
Curiosidades y famosos en portadas digitales de noticias
Un análisis de siete medios durante siete días cuantifica y explica la coexistencia de noticias sorprendentes y llamativas y sobre cuestiones no profesionales de personas famosas con informaciones de mayor relevancia en las páginas principales de los sitios webs de información más visitados en el mercado español.
La banalización del periodismo
El periodismo se adultera cuando se ponen en el mismo plano, y con los mismos enmarcados y lenguajes argumentales, el espectáculo, el entretenimiento y el discurso de lo público. El perro guardián de la democracia se convierte aquí en el chucho malabarista del mercado.
Deriva banal
Un artículo de Bernardo Díaz Nosty, titulado “La banalización del periodismo” –esto es, su deriva hacia lo trivial, insustancial o intrascendente–, da nombre a este número de Cuadernos de Periodistas y abre el conjunto de cinco trabajos sobre el tema central de este número: la cada día más acusada tendencia de los medios españoles a […]