¿Deben los periodistas confirmar una exclusiva con los dircoms de las empresas?

Handshake top close up view. Two businesspeople shake hands to seal a deal, laptop computer with rising stats on the desk. Human resources manager promoting successful employee. Seal a deal concept.

Escrito por Milagros Pérez Oliva

Por regla general, las informaciones deben contrastarse con todas las fuentes directamente implicadas. Cuando la exclusiva se refiera a un asunto conflictivo, es obligación del periodista verificar todos sus extremos y dar al lector la información más completa y rigurosa posible, y eso incluye contrastarla con las partes aludidas. Su versión es un dato relevante y de interés para el lector.

Una exclusiva, sin embargo, puede tener muchos orígenes y estar amparada en documentos oficiales que no precisan verificación. Por ejemplo, una sentencia, una resolución administrativa, un informe oficial u otras fuentes de esta naturaleza. Si la exclusiva está basada en documentación acreditada, es lícito publicarla, una vez contrastada, aunque no se tenga la versión de la parte aludida, especialmente si esta tiene una actitud obstruccionista. No obstante, en general, se ha de hacer un esfuerzo por incluirla.

El trabajo de un dircom no es frenar, censurar o entorpecer una noticia, sino contribuir a que sea lo más completa y veraz posible

De acuerdo con las normas deontológicas del periodismo de fuentes, el trabajo de un dircom no es frenar, censurar o entorpecer la publicación de una noticia, sino contribuir a que sea lo más completa posible y que el lector reciba una información veraz. Una relación profesional entre los periodistas de medios y los dircoms exige trasparencia y lealtad.

Desde esta perspectiva, ante una exclusiva conflictiva, no sería una buena práctica la llamada de última hora al responsable de Comunicación de la empresa u organismo en cuestión sin tiempo de reacción, como mera formalidad para poder decir que se ha contactado con la parte aludida.

Pero la obligación de contrastar la información no implica la obligación de reproducir la versión de la fuente en los términos en los que esta se exprese. El periodista no está obligado a reproducir su versión cuando observe que contiene falsedades o tergiversaciones, ni esperar a obtener la respuesta cuando observe dilaciones intencionadas o presiones para evitar la publicación.

 

Contenido relacionado: