Por regla general, las informaciones deben contrastarse con todas las fuentes directamente implicadas. Cuando la exclusiva se refiera a un asunto conflictivo, es obligación del periodista verificar todos sus extremos y dar al lector la información más completa y rigurosa posible, y eso incluye contrastarla con las partes aludidas. Su versión es un dato relevante y de interés para el lector.
Una exclusiva, sin embargo, puede tener muchos orígenes y estar amparada en documentos oficiales que no precisan verificación. Por ejemplo, una sentencia, una resolución administrativa, un informe oficial u otras fuentes de esta naturaleza. Si la exclusiva está basada en documentación acreditada, es lícito publicarla, una vez contrastada, aunque no se tenga la versión de la parte aludida, especialmente si esta tiene una actitud obstruccionista. No obstante, en general, se ha de hacer un esfuerzo por incluirla.
El trabajo de un dircom no es frenar, censurar o entorpecer una noticia, sino contribuir a que sea lo más completa y veraz posible
De acuerdo con las normas deontológicas del periodismo de fuentes, el trabajo de un dircom no es frenar, censurar o entorpecer la publicación de una noticia, sino contribuir a que sea lo más completa posible y que el lector reciba una información veraz. Una relación profesional entre los periodistas de medios y los dircoms exige trasparencia y lealtad.
Desde esta perspectiva, ante una exclusiva conflictiva, no sería una buena práctica la llamada de última hora al responsable de Comunicación de la empresa u organismo en cuestión sin tiempo de reacción, como mera formalidad para poder decir que se ha contactado con la parte aludida.
Pero la obligación de contrastar la información no implica la obligación de reproducir la versión de la fuente en los términos en los que esta se exprese. El periodista no está obligado a reproducir su versión cuando observe que contiene falsedades o tergiversaciones, ni esperar a obtener la respuesta cuando observe dilaciones intencionadas o presiones para evitar la publicación.
Contenido relacionado:
- Carta a los Lectores: "De la precariedad y la salud mental de los periodistas a los efectos de la IA", por José Francisco Serrano Oceja
- "Ucrania, la guerra de Vietnam periodística para nuestra generación", por Alberto Rojas
- "La guerra contra la prensa y la democracia en América Latina", por Rosental Calmon Alves
- "La derrota de los grandes medios en las elecciones de EE. UU.", por Felipe Sahagún
- "Debilidades y oportunidades del plan de medios del Gobierno", por Isabel Fernández Alonso
- "Prevenir la captura de los medios en Europa: disposiciones de la EMFA sobre la propiedad de los medios y la publicidad estatal", por Adriana Mutu
- "La ignorada amenaza a la sostenibilidad de los medios: la salud mental de los periodistas", por Mar Cabra y Aldara Martitegui
- "La IA y el periodismo: una nueva era de cambios operativos y productivos", por Juan Carlos Mateos Abarca
- "La respuesta a las amenazas híbridas: El caso de la desinformación. La prensa", por Federico Aznar Fernández-Montesinos
- "Huecos para el riesgo y la innovación: proyectos periodísticos más allá de la politización editorial", por Emilio Doménech
- "Consultorio Deontológico": "¿Deben los medios respaldar a algún candidato en las elecciones? Un debate a propósito de los casos del Washington Post y LA Times", por Milagros Pérez Oliva
- "Consultorio Deontológico": "¿Son deontológicamente defendibles entrevistas a asesinos y terroristas?", por Milagros Pérez Oliva
- "Buena Prensa": "La mariposa electoral ya batió las alas", por Josu Mezo
- "Tendencias": "The New York Times supera los 11,4 millones de suscriptores", por Ismael Nafría