The New York Times (NYT) sigue liderando, con diferencia, el ranking mundial de medios con un mayor número de suscriptores. El diario cerró 2024 con un incremento de 350.000 suscriptores digitales en el último trimestre, alcanzando un total de 11,43 millones de suscriptores. De entre ellos, 10,82 millones fueron lectores que pagaron por suscripciones digitales a su muro de pago. Ya durante el tercer trimestre de 2024 superó la cifra de los 11 millones de suscriptores de pago entre las distintas partidas, tras sumar 260.000 nuevos suscriptores digitales entre julio y septiembre. El NYT contaba a finales de septiembre con 11.090.000 suscriptores, de los cuales 10,47 millones eran digitales y 620.000 de la edición impresa. Casi la mitad de los suscriptores digitales optan por el paquete conjunto de suscripción -que incluye los productos News, Cooking, Games, The Athletic, Wirecutter y Audio- o por una suscripción a varios productos.
Además, el NYT siguió también aumentando sus ingresos: 726,6 millones de dólares, un 7,5 que en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, se registraron 640,2 millones en el tercer trimestre, un 7% más que el año anterior. El incremento se debe especialmente al empuje de las suscripciones digitales, que son la principal fuente de ingresos del diario. De hecho, ya representan aproximadamente la mitad del total de los ingresos.
El NYT, que cuenta ya con más de dos millones de suscriptores de fuera de Estados Unidos, avanza en su meta de alcanzar los 15 millones de suscriptores a finales de 2027.
Por otra parte, el medio deportivo The Athletic, propiedad del NYT, logró su primer trimestre en números positivos.
Más medios se suman a la suscripción digital
Estos meses recientes dos destacados medios internacionales, la agencia Reuters y la CNN, se han sumado al carro de las suscripciones digitales.
Reuters anunció el lanzamiento de una suscripción digital para su sitio web y app móvil (iOS y Android) que costará un dólar a la semana. La suscripción se pondrá en marcha por fases, empezando por el mercado de Canadá. Los usuarios podrán acceder a un número limitado de artículos al mes de manera gratuita.
Por su parte, la CNN lanzó el pasado 1 de octubre de 2024 su suscripción digital de pago. De manera inicial, la suscripción digital va dirigida a usuarios de Estados Unidos a los que se les piden 3,99 dólares al mes por un acceso ilimitado a los contenidos de CNN.com.
Meses convulsos en 'The Washington Post'
Uno de los grandes rivales del NYT, el diario The Washington Post, propiedad desde 2013 del fundador de Amazon, Jeff Bezos, ha vivido una época muy convulsa estos últimos meses.
En junio de este año, Sally Buzbee dejó su puesto de directora -había sido nombrada en 2021, cuando se convirtió en la primera mujer al frente de la redacción del diario- por discrepancias con la línea impuesta por el publisher y CEO del Post desde unos meses antes, Will Lewis. El Post perdió 77 millones de dólares en 2023 y experimentó una fuerte caída de su audiencia.
Se anunció entonces la incorporación de manera interina como director de Matt Murray -exdirector de WSJ- y el fichaje de Robert Winnett -subdirector del británico The Telegraph- como nuevo director tras las presidenciales de noviembre. Pero esta incorporación no llegó a realizarse debido a diversas informaciones publicadas sobre episodios del pasado profesional tanto de Winnett como de Lewis que generaron un gran malestar en la redacción. Finalmente, Winnett renunció al puesto antes de ocuparlo.
Unos meses después, y a pocos días de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, se produjo otro momento conflictivo en el Post. Su propietario, Jeff Bezos, decidió que el Post no apoyaría a ningún candidato presidencial cuando el equipo editorial ya estaba preparando el endorsement para la demócrata Kamala Harris. Este episodio provocó la dimisión de varios integrantes del equipo de opinión y, además, la deserción de unos 250.000 suscriptores del diario, el 10% del total.
El propio Bezos publicó un artículo de opinión en el diario para defender su postura. En el artículo hablaba de la falta de credibilidad que sufre la prensa y defendía que apoyar a un candidato u otro no afectaba en nada a los electores y, en cambio, transmitía una imagen partidista y de falta de independencia del diario. Bezos admitía en su artículo que él no era el propietario ideal del Post si se pensaba en los posibles conflictos de intereses por sus otros negocios, pero defendía que su decisión estaba basada en principios y que su historial como propietario del Post desde 2013 avalaba que jamás había impuesto sus intereses a los del diario.

El artículo de opinión firmado por Jeff Bezos, propietario del ‘Washington Post’, en las páginas del diario
Algo similar sucedió esos mismos días en el diario Los Angeles Times, cuando su propietario, Patrick Soon-Shiong, también decidió que no apoyaría a ninguno de los dos candidatos presidenciales. Hubo también dimisiones en el equipo de editoriales y se calcula que el diario perdió en unos días más de 7.000 suscriptores.
Desarrollo de productos de IA en los medios
El imparable avance de la inteligencia artificial generativa se ha reflejado en los últimos meses en el desarrollo de múltiples soluciones y el uso de herramientas por parte de medios de todo el mundo, encaminadas, de manera especial, a mejorar sus procesos y la productividad de sus equipos o la experiencia de los usuarios.
Entre otros, se han impulsado proyectos de transcripción de audio y vídeo, creación de resúmenes, generación de quizzes y otros contenidos interactivos, análisis de grandes volúmenes de información, recomendación de contenidos en función del perfil de los usuarios, generación de versiones en audio de artículos, creación de gráficos, gestión de comentarios o asistencia para la mejora del SEO, por citar algunos de los desarrollos.
Algunos medios han lanzado propuestas más ambiciosas, orientadas por ejemplo a integrar en el medio los nuevos modos de búsqueda que propicia la IA generativa. Es el caso del diario The Washington Post con su herramienta experimental “Ask The Post AI”, un buscador de IA generativa que ofrece respuestas resumidas y resultados de búsqueda para las consultas formuladas por los usuarios a partir de los contenidos periodísticos publicados por el propio diario desde el año 2016.

La herramienta experimental lanzada por ‘The Washington Post’: ‘Ask The Post AI’
Previamente, en una línea similar, el Post había lanzado el chatbot “Climate Answers”, especializado en responder preguntas de los usuarios sobre el clima a partir de artículos publicados por el diario.
Aumenta el listado de medios que han firmado acuerdos con compañías de IA
Es cada vez mayor la lista de medios internacionales que han establecido algún tipo de acuerdo con compañías de inteligencia artificial generativa, como OpenAI, para el uso de sus contenidos en los productos de estas empresas, como ChatGPT. Con los acuerdos de estos últimos meses, la lista incluye los siguientes grupos o medios de distintos países:
- Associated Press
- American Journalism Project
- Axel Springer (Bild, Welt, Politico y Business Insider)
- Le Monde
- Prisa Media (El País, Cinco Días, AS o El Huffpost)
- Financial Times
- Dotdash Meredith (People, Better Homes & Gardens, Food & Wine, Verywell, InStyle e Investopedia)
- News Corp (The Wall Street Journal, Barron’s, MarketWatch, Investor’s Business Daily, FN, New York Post, The Times, The Sunday Times, The Sun, The Australian, news.com.au, The Daily Telegraph, The Courier Mail, The Advertiser y Herald Sun)
- Vox Media (Vox, The Verge, Eater, New York Magazine, The Cut, Vulture y SB Nation)
- The Atlantic
- Time
- Condé Nast
- La Repubblica y La Stampa
- Hearst (Houston Chronicle, San Francisco Chronicle, Esquire, Cosmopolitan, ELLE, Runner’s World o Women’s Health).
Por otro lado, el diario The New York Times ha enviado una carta al buscador de IA generativa Perplexity para que cese de manera inmediata el uso de los contenidos del Times en su buscador, y dos diarios del grupo News Corp, The Wall Street Journal y el New York Post, han denunciado a Perplexity por considerar que está infringiendo sus derechos de autor.
Un dato conocido recientemente es que el NYT ha gastado ya 4,6 millones de dólares (impuestos incluidos) en su conflicto legal contra Microsoft y OpenAI, compañías a las que acusa de vulnerar sus derechos de autor al hacer un uso no autorizado de los contenidos del NYT para sus productos de inteligencia artificial generativa.
Las plataformas de 'newsletters' siguen mejorando y atrayendo a profesionales
La batalla entre diversas plataformas de newsletters surgidas estos últimos años, como Substack o Beehiiv, está propiciando una mejora continua de los productos y servicios que ofrecen a los cada vez más numerosos creadores que las utilizan para publicar sus boletines. A estas dos plataformas hay que sumar a otras compañías como Kit, Mailchimp o Ghost que también han ido mejorando sus propuestas.
Tanto Substack como Beehiiv han lanzado en los meses recientes diversos programas para atraer a creadores de contenidos. En el caso de Substack, un programa para creadores de vídeo de TikTok (Substack Creator Studio); en el de Beehiiv, ayuda para periodistas que quieran independizarse (Media Collective).
En los últimos meses se han lanzado, tanto en Substack como en Beehiiv, nuevas newsletters impulsadas por periodistas o escritores que han decidido independizarse o que buscan un modo de conectar de manera más directa con sus lectores. Estos son algunos de los casos recientes:
- El periodista especializado en medios de comunicación Oliver Darcy, que durante los últimos años ha trabajado en la CNN como reportero de medios, ha dejado la cadena para lanzar su propio proyecto periodístico, Status.
- La periodista Taylor Lorenz, especializada en el mundo de los creadores digitales, ha dejado su trabajo en el diario The Washington Post para lanzar su propia revista digital en Substack, User Magazine.
- James Patterson, el autor que vende más libros en EE.UU., ha lanzado recientemente Hungry Dogs, su propia newsletter en Substack, con la que quiere conectar directamente con los lectores.
- Y otra personalidad que ha apostado también recientemente por Substack es la periodista y editora de revistas Tina Brown, con su nueva newsletter Fresh Hell.
Otros temas
- El diario británico The Guardian y el español La Vanguardia anunciaron el pasado mes de noviembre que dejaban de publicar en la red social X, propiedad de Elon Musk, por considerar que se trata de una plataforma tóxica y que fomenta la desinformación. Consideran que es mejor dedicar recursos a otros temas. Los usuarios podrán seguir compartiendo contenidos de estos medios en X.
- La revista The Economist anunció en septiembre que Espresso, su app diaria que ofrece una selección de noticias en formato breve, estará disponible de manera gratuita para más de 400 millones de estudiantes de todo el mundo. En concreto, estudiantes de high school (a partir de 16 años) y alumnos universitarios pueden acceder de manera gratuita a los contenidos de la app, que ofrece también traducciones automáticas realizadas con IA en español, francés, alemán y mandarín. Los estudiantes seguirán teniendo también un 50% de descuento en una suscripción completa a The Economist.
- Según el estudio anual sobre consumo de noticias publicado en septiembre por Ofcom, el organismo británico encargado de regular las comunicaciones, internet ha superado por vez primera a la televisión como fuente de noticias, en lo que supone un “cambio generacional”, según se afirmaba en la presentación del estudio. En concreto, el 71% de los británicos se informa actualmente a través de sitios web y apps, frente al 70% que lo hace a través de la televisión.
- Después de anunciar durante años la eliminación de las cookies de terceros en su navegador Chrome, y de retrasar varias veces la fecha, Google sorprendió a todo el mercado el pasado mes de julio con la decisión de renunciar a esta eliminación y buscar otras fórmulas para proteger a los usuarios. El anuncio llegó a través de un artículo del vicepresidente de Privacy Sandbox, Anthony Chavez, publicado en la web del proyecto.
- El medio digital Axios despidió en agosto a 50 personas, aproximadamente el 10% de su equipo. Fueron los primeros despidos en la historia de este medio, que fue lanzado en 2017 y que fue adquirido en 2022 por Cox Enterprises por 525 millones de dólares. Axios es conocido por su fórmula comunicativa “Smart Brevity”, con la que apuesta por un modo de escribir basado en párrafos cortos, bullet points o el uso de encabezados en negrita para ubicar rápidamente al lector, entre otros elementos.
- Tras algo más de seis años de vida, el medio digital argentino RED/ACCIÓN anunció su cierre el pasado mes de agosto. Este medio, que apostó por un “periodismo humano” y de soluciones, publicó un total de 14.687 piezas periodísticas y llegó a tener, en abril de 2020, 1,1 millones de usuarios únicos.
- El grupo Henneo anunció en septiembre la compra de Axel Springer España, compañía editora de publicaciones impresas y digitales sobre motor, economía y videojuegos Autobild España, Business Insider España, Computer Hoy, HobbyConsolas, Retro Gamer y Top Gear. Axel Springer España era filial del grupo editorial alemán Axel Springer.
- SembraMedia, organización internacional sin ánimo de lucro que impulsa el trabajo de emprendedores en medios digitales, presentó el pasado mes de agosto, con el apoyo de la Google News Initiative (GNI), el Global Project Oasis, un amplio informe y completo directorio con más de 3.200 medios digitales independientes de Latinoamérica, Europa, Estados Unidos y Canadá. Por otro lado, la Fundación Gabo y GNI lanzaron hace unos meses el estudio El Hormiguero II, que ofrece un mapa ampliado de los medios nativos digitales latinoamericanos y una recopilación de las tendencias principales del sector. El Hormiguero cuenta ahora con un total de 1.757 medios.
Pie de foto de apertura: Edificio del diario ‘The New York Times’ en la 8.ª Avenida de Manhattan. Foto: Ismael Nafría
Contenido relacionado:
- Carta a los Lectores: "De la precariedad y la salud mental de los periodistas a los efectos de la IA", por José Francisco Serrano Oceja
- "Ucrania, la guerra de Vietnam periodística para nuestra generación", por Alberto Rojas
- "La guerra contra la prensa y la democracia en América Latina", por Rosental Calmon Alves
- "La derrota de los grandes medios en las elecciones de EE. UU.", por Felipe Sahagún
- "Debilidades y oportunidades del plan de medios del Gobierno", por Isabel Fernández Alonso
- "Prevenir la captura de los medios en Europa: disposiciones de la EMFA sobre la propiedad de los medios y la publicidad estatal", por Adriana Mutu
- "La ignorada amenaza a la sostenibilidad de los medios: la salud mental de los periodistas", por Mar Cabra y Aldara Martitegui
- "La IA y el periodismo: una nueva era de cambios operativos y productivos", por Juan Carlos Mateos Abarca
- "La respuesta a las amenazas híbridas: El caso de la desinformación. La prensa", por Federico Aznar Fernández-Montesinos
- "Huecos para el riesgo y la innovación: proyectos periodísticos más allá de la politización editorial", por Emilio Doménech
- "Consultorio Deontológico": "¿Deben los medios respaldar a algún candidato en las elecciones? Un debate a propósito de los casos del Washington Post y LA Times", por Milagros Pérez Oliva
- "Consultorio Deontológico": "¿Son deontológicamente defendibles entrevistas a asesinos y terroristas?", por Milagros Pérez Oliva
- "Consultorio Deontológico": "¿Deben los periodistas confirmar una exclusiva con los dircoms de las empresas?", por Milagros Pérez Oliva
- "Buena Prensa": "La mariposa electoral ya batió las alas", por Josu Mezo