
Cuadernos de periodistas nº 43

Ataques contra la libertad de prensa en varios Estados
Las muchas maneras de acallar a la prensa en América Latina y el Caribe

El cerco a la libertad de expresión e información en varios países de esta región emplea estrategias diversas que van desde las dificultades de acceso a la documentación hasta las persecuciones y los hostigamientos. (más…)
Rol de contención, mediación o represión de la UE
La degradación de la libertad de prensa en la Unión Europea: el caso de Malta, Bulgaria y Hungría

Resumen del trabajo universitario de investigación Ataques a periodistas en el seno de la Unión Europea: ¿un preludio de desgaste democrático?, centrado en los casos de Malta, Bulgaria y Hungría. La hipótesis que se busca demostrar es si las vulneraciones, ataques o asesinatos contra periodistas son el preludio de un deterioro democrático mayor o si, por el contrario, es una de sus consecuencias más extremas. Y si, ante cualquiera de estas opciones, la Unión Europea ejerce un rol de contención, mediación o represión*. (más…)
Para recuperar la dignidad profesional
Caso Wanninkhof: los periodistas debemos pedir perdón a Dolores Vázquez

Nunca ha habido la más mínima disculpa de los medios de comunicación por su comportamiento y el tratamiento que dieron al caso. Por ello, los profesionales de la información tenemos la obligación y el deber de pedirle perdón y recuperar con ello parte de nuestra dignidad, cuestionada con frecuencia desde distintos ámbitos. (más…)
Solo existe la información verdadera o falsa
¿Información veraz?

No hay “información veraz” ni “información mendaz”, sino ”información verdadera” o ”información falsa”. La veracidad o la mendacidad son cualidades del sujeto, del informador; pero no del objeto, en este caso, la noticia. Todos entendemos lo que la Constitución quiere decir y sabemos que la expresión “información veraz” es de uso corriente, si bien el error gramatical del artículo 20 ahí está*. (más…)
Tendencias
Objetivo principal: captar suscriptores digitales

En el mundo de los medios de comunicación, la segunda mitad del año 2021 ha seguido dominada por la batalla para captar nuevos suscriptores digitales. Cada vez son más los medios que se suman a esta estrategia de captación de ingresos, y los que llevan ya tiempo aplicándola van afinando sus métodos y prácticas. (más…)
El Mataerratas
Sin calderas en la luna y sin frenos ni acelerones en la evolución lingüística

Todos los grandes acontecimientos informativos renuevan el lenguaje en los medios de comunicación. Traen nuevos términos, recuperan otros en desuso, sacuden el léxico. Pasó con la pandemia: COVID, coronavirus, cuarentena, sangradura, infodemia, confinamiento, nueva normalidad, triaje, desescalada… Igualmente, ha pasado con el volcán en La Palma. Colada nos sonaba del viejo libro de Ciencias Naturales; fajana, malpaís y piroclastos nos sonaban bastante menos, al menos a mí. Y no digamos ya canarismos como rofe, picón, zahorra o jable, que son los vocablos con que se llama en Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y El Hierro, respectivamente, a esos pequeños fragmentos de escoria volcánica que, desde el pasado 19 de octubre, han cubierto tejados, calles y campos en una parte de la isla de La Palma, y que hemos visto de modo casi permanente en las imágenes de televisión. (más…)
Consultorio Deontológico
¿Fueron éticamente reprochables las grabaciones en 2006 a Florentino Pérez y su publicación 15 años después?

La publicación de unas grabaciones en las que el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, expresa opiniones muy personales y descarnadas sobre diversos jugadores y otras personas relacionadas con el club incurre en múltiples vulneraciones de las normas deontológicas del periodismo, lo que las hace éticamente reprochables. La primera tiene que ver con el origen de la grabación. Todo indica, y así lo ha señalado el perjudicado, que las grabaciones se obtuvieron sin su consentimiento y, por tanto, de forma ilegal. (más…)
Consultorio Deontológico
¿Cuáles son los límites deontológicos entre el periodismo y el activismo?

Tanto los medios de comunicación como los periodistas tienen ideario, una cosmovisión que impregna su manera de observar la realidad. El que un medio tenga una determinada orientación ideológica no significa que no pueda hacer buen periodismo. Asimismo, la existencia de medios de diferente orientación política forma parte de los requisitos de pluralidad informativa. En el caso de los medios, ese ideario se refleja en su línea editorial y en la elección de los articulistas. (más…)
Marcado y claro acento tecnológico
La adaptación de los profesionales a la transformación digital de los medios: los nuevos perfiles que se incorporan a las redacciones

Los nuevos perfiles profesionales tienen un marcado y claro acento tecnológico. Las redacciones se completan hoy con programadores, desarrolladores, analistas, diseñadores gráficos, ingenieros, incluso matemáticos. Es la consecuencia de la tan reseñada transición digital que vienen acometiendo los medios, acrecentada con la pandemia, el teletrabajo primero y las redacciones híbridas ahora, y de la constante búsqueda de un nuevo modelo de negocio, con el foco en el lector y en las suscripciones de pago. (más…)
Una redacción de 600 periodistas en 150 medios
Papeles de Pandora: historia de una colaboración periodística

Esta investigación ha puesto a prueba de manera gigantesca a 150 redacciones alrededor del mundo. Había pequeños equipos trabajando varios meses en una información que no podían compartir -a menudo, ni siquiera con los propios compañeros de los medios- y que, en realidad, eran otra redacción paralela a la suya. Una redacción de 600 periodistas, digital y global, en la que los únicos que conocían exactamente qué investigaban y qué habían encontrado eran quienes participaban en ella. (más…)